El director general de Bellas Artes, Mario Lebrón, designó el pasado lunes, 1ero de agosto, a la reconocida bailarina Stephanie Bauger como nueva directora del Ballet Nacional Dominicano (BND).
La maestra de la danza dijo que asume con gran compromiso y responsabilidad este reto, con el deseo de lograr una gestión que siga impulsando a esta valiosa compañía hacia la excelencia, incentivando a los cánones de la danza a nivel nacional e internacional de este siglo XXI.
Bauger aseguró que trabajará con mucha entrega para lograr que nuestro BND marche de manera adecuada, a fin de impulsar una difusión artística de elevada calidad.
Al momento de su designación, también expresó su agradecimiento con las autoridades de la Dirección General de Bellas, por delegar en ella la responsabilidad de dirigir la más importante compañía de danza del país, el Ballet Nacional Dominicano.
“Me siento muy satisfecha de representar el inicio del liderazgo de nuestra generación”, expresó Bauger emocionada.
El director general de Bellas Artes, Mario Lebrón, instó a los colaboradores del ballet a apoyar y a trabajar de la mano con la directora del BND, a fin de garantizar la calidad y eficiencia de los talentos que llegan a esa prestigiosa compañía.
Igualmente, exhortó a Bauger trabajar bajo los lineamientos del gobierno del presidente de la República, Luis Abinader, de impulsar y elevar el arte dominicano en sus diferentes manifestaciones.
Historia de la escuela de Bellas Artes Gabriel del Orbe Moca
Por: Julio Rodríguez y Yky Tejada
1era Etapa
Para el año 1971 un grupo de intelectuales mocanos preocupados por la cultura de en el pueblo se organizaron para analizar la situación cultural y artística de Moca en ese momento y determinaron que siendo esa ciudad una de las principales canteras de artistas plásticos y músicos del país, no contaban con un espacio dedicado a la formación artística especializada, por lo que decidieron conformar un comité gestor para la creación de la escuela de bellas artes municipal.
Este comité gestor inicialmente lo conformaron los señores: Dr. Rubén Lulo Gitte, Aristóteles Pérez, Julio Jaime Julia, entre otros que luego se fueron agregando y se encargaron de hacer los contactos con los artistas que serían los docentes más adelante, además de gestionar un local y recursos para adecuar el mismo.
Para el año 1972, el señor Ramón Reynaldo Rodríguez (Gapy), cede en forma de préstamo y colaboración el local ubicado en la calle Rosario esquina Morillo, el cual fue habilitado de inmediato con la colaboración del ayuntamiento y otras ayudas que se fueron sumando.
Esto marca el inicio de lo que es hoy en día es la Escuela de Bellas Artes de Moca. Para ese entonces se eligió ponerle el nombre del destacado músico mocano Arístides Rojas (Don Tilo).
Los docentes fundadores de esta escuela fueron: Fausto Ramírez (director), Fresa Lara (sub-director), Félix Tejada (artista plástico), Rafael García (artista plástico), Manuel Guzmán (artista plástico), Jorge Bido “Callaca” (artista plástico), Dr. Vinicio Santelises (violista), Ramón Oscar Warner (chelista), Alberto Peña (guitarrista), Manuel Pérez (guitarrista), Danilo Ramírez (acordeón, piano), Rafael Ramírez “Papito” (piano), Fabio Saldaña (teoría musical y solfeo), Olga Lulo (piano), Husaino Germosen (teoría y solfeo), Carlos Guzmán “Papillo” (coro), también hubo un Ballet Folklórico que luego fue transferido al Ayuntamiento.
Esta primera etapa abarca hasta el año 1978, donde los profesores trabajaron de forma voluntaria, ya que no recibían ninguna remuneración, sino la satisfacción de la enseñanza y el cultivo de las bellas artes.
2da Etapa
Esta inicia en 1979, con el traslado de la escuela al local donde hoy se encuentra ubicado, la calle 26 Julio esq. Calle Córdoba y se renombra esta vez, con el nombre del virtuoso músico mocano del violín Gabriel del Orbe.
Para este entonces se designa como director al arquitecto Manuel Guzmán y el patronato logra conseguir una semi-oficialización de la escuela, a la cual se le asigna una subvención de 1,500 pesos dominicanos que eran distribuidos equitativamente entre el los profesores. En 1982 ocupa la dirección de la escuela el artista plástico Félix Tejada, al fallecer en ese entonces el Arq. Manuel Guzmán, permaneciendo Félix Tejada a cargo de la misma hasta 1985, dirección que fue continuada por el pianista Rafael Ramírez (Papito,) hasta 1991 y relevada por Kennedy Castillo, que duró hasta 1995. Este último fue reemplazado nuevamente por el artista Félix Tejada.
3ra Etapa
Para 1993, siendo el Lic. Ricardo Bello Cardona en ese entonces el director General de Bellas Artes, dependencia de la Secretaría de Educación Bellas Artes y Cultos, se continúan las gestiones de oficialización por parte del patronato antes mencionado y se designa una comisión integrada por el gran intelectual e historiador el Dr. Julio Jaime Julia, el señor Kennedy Castillo (entonces director) y el Arq. Juan Alberto Tejada Méndez. (Yky Tejada, docente). Se logra en el año en curso la oficialización de la escuela. Este acontecimiento llenó de regocijo a la comunidad artística y cultural de Moca. Oficializándose lo que hoy en día se conoce como la Escuela de Bellas Artes Gabriel del Orbe, Moca, actualmente dirigida por la también docente, Channel Lantigua.
TEATRO, MÚSICA, DANZA Y ARTES PLÁSTICAS.
ESCUELA DE BELLAS ARTES - MOCA, RD.
Contacto: 809-915-2136 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Instagram: @bellasartesmoca
Calles 26 d Julio Esquina Córdoba, Moca 56000, República Dominicana.
Explosión de Obras de Luz.
Santo Domingo. La Dirección General de Bellas Artes y La Galería Nacional dejaron inaugurada la exposición LIKURGO llamada “Obra de la Luz”, por la artista argentina Judith Cisneros, en homenaje a Carlos Cruz Diez.
Es una exhibición inmersiva de luz, color y sentido, el trabajo de esta gran artista argentina transita en el límite entre lo ilusorio y lo real, con la peculiaridad de hacer real lo que parece ficticio. El invitado se sumerge en estos espacios que cambia y se convierte en co-creador cambiando la obra y modificándola a él, lo que permite un hermoso retorno sensible.
La artista Judith Cisneros describe su interior y cómo podemos ver diferentes tonalidades de su alma provocando una explosión de energías que iluminan el escenario y arrancando aplausos del cielo y en el interior del volcán. Además, la artista argentina dijo que exposición obra de la luz, es en homenaje al artista franco-venezolano Carlos Cruz Diez, que vivió y trabajo en parís, fue considerado unos de los protagonistas, más notable del óptico y cinético, el corriente artista que reivindica “la toma de conciencia de la inestabilidad de lo real”.
La artista argentina Cisneros, expresó que el sonido es un modelo con determinadas vibraciones que generan reconexiones de neurotransmisores generando serotonina y dopamina. Cuando es posible, creo sabores especiales en función de las posibilidades de preservar la higiene del alimento en el museo en que se realice la obra; cuando no es posible, trabajo sugerencias de sabor por sinestesia con el olfato.
La actividad fue realizada en el salón de la Cúpula (2do nivel) de la Galería Nacional de Bellas Artes, donde estuvo presente Mario Lebrón, director general de Bellas Artes, la señora Nora Elizabeth Capello excelentísima embajadora de Argentina en República Dominicana, la directora de la Galería Nacional Marianne de Tolentino y Salvador Bergés Coordinador y Museógrafo de la Galería Nacional, entre otras personalidades.
La muestra está disponible hasta el mes de septiembre, en la Galería Nacional de Bellas Artes. Horario: de lunes a sábado, de 10:00 AM a 5:00 PM. Para más información puede llamar al 809-687-0504, extensión 2126 ó escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes, realizó anoche un acto de reconocimiento al destacado arquitecto Francisco Manuel Batista Bisonó (Cuqui) por sus aportes al diseño del Palacio de Bellas Artes.
Dicho acto fue presidido por la ministra de Cultura, Milagros Germán y por Mario Lebrón, director general de Bellas Artes, y se celebró en el área de la fuente central del referido palacio.
Durante el mismo fue entregada una placa al prominente arquitecto, quien diseñó la estructura de ese templo de las artes, emblemática edificación declarada como uno de los Siete Tesoros del Patrimonio Cultural Material de Santo Domingo y valioso símbolo de la arquitectura nacional.
La ministra Germán valoró la creatividad del arquitecto a la hora de diseñar el Palacio de Bellas Artes, recinto que desde su creación ha tenido como objetivo desarrollar e impulsar el arte y la cultura en la República Dominicana.
"Hoy lo recibimos, don Cuqui Batista, en este Palacio de Bellas Artes que usted imaginó y diseñó para todos nosotros", resaltó la ministra durante su discurso.
De su lado, Mario Lebrón destacó que el arte y la cultura de nuestro país rinden tributo al arquitecto Batista Bisonó por sus aportes, porque, más allá de esta edificación, su rol en el mundo de la arquitectura dominicana es fundamental. "Con este homenaje se ha querido dejar testimonio de admiración, agradecimiento y respeto a una brillante carrera", añadió.
Al acto de reconocimiento asistieron funcionarios, familiares y amigos del homenajeado, así como personalidades vinculadas al arte y la arquitectura.
Semblanza
Francisco Manuel Batista Bisonó (Cuqui) estudió arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y profesionalmente formó parte de la firma de arquitectos Begev & Asociados, Tisa.
Además del Palacio de Bellas Artes, su legado como arquitecto incluye el diseño del estadio de la Ciudad Ganadera, la antigua edificación de la Suprema Corte de Justicia y la sede del Partido Reformista Social Cristiano.
Bonao, Provincia Monseñor Nouel. RD.
El pasado sábado 30 de julio, el director General de Bellas Artes, Mario Lebrón, se reunió con las principales autoridades de Bonao, en procura de lograr su apoyo para impulsar el arte en esa demarcación.
En el encuentro estuvieron presentes Raquel Jiménez, gobernadora de la provincia, el señor Hanes Brands en representación del Banco de Reservas y Juan Trinidad el asesor del Ministerio de Cultura.
El funcionario agregó que por instrucciones del presidente Luis Abinader se confirma el apoyo para reabrir la escuela de arte de esa ciudad, luego de una larga temporada inactiva.
Lebrón agradeció a todas las autoridades presente por el apoyo brindado y a la vez aprovechó para comentar sobre los aporte recibidos hasta el momento para la escuela de Bonao.
Este encuentro se realizó en la Escuela de Bellas Artes de Bonao.
La Escuela de Bellas Artes de San Francisco de Macorís, fue fundada el 5 de marzo del año 1963. La directora fundadora fue la profesora Guillermina Gómez, y la subdirectora Emilia Viñas (fallecidas), ambas también profesoras de piano.
En este inicio contemplado entre los años 1963 y 1971, se puede decir que la Escuela de Bellas Artes de San Francisco de Macorís, tuvo su etapa de oro cuando se constituyó en finales del 1964 la instalación de dicha escuela en el local del antiguo Partido Dominicano, situado en la avenida de los mártires ahora Avenida Presidente Guzmán Fernández. Este era un local muy propicio, en ese momento contaba con más de 700 estudiantes de las 12 provincias correspondientes a la región.
Luego de 7 años, por razones de agrietamiento de esta estructura, la escuela fue trasladada a otros lugares. Cabe resaltar que no sólo fue y es un centro de estudio de los municipios de esta ciudad, sino que a ella acudían estudiantes de otras ciudades como Santiago de los Caballeros, La Vega, Salcedo entre otras ya que aquí se impartían todas las materias complementarias. Así mismo algunas escuelas privadas de Santo Domingo venían a evaluar sus alumnos de piano a esta escuela.
Desde el año 2020 el Lic. Franklin Delano Imbert Vargas, dirige la Escuela. Sólo hay que visitar la escuela y el cambio actualmente es notable, gracias al esfuerzo de las nuevas autoridades.
Disciplinas que se imparten
DIRECCIÓN ACTUAL: Calle La Cruz 63
San Francisco de Macorís, República Dominicana
TELÉFONO: (809) 588-2507
Santo Domingo.
La muestra "Petrona Viera: Creación Sin Fin", estará en exhibición de junio al 15 de agosto 2022.
Horario disponible: De lunes a sábado, de 10:00 AM a 6:00 PM.
Galería Nacional de Bellas Artes, Palacio de Bellas Artes.
Vale destacar que fueron seleccionadas 30 piezas de colección de la afamada artista visual uruguaya.
Coordinación y museografía: Facundo de Almeida, coordinador de Internacionalización de la Cultura; María Eugenia Grau, curadora del Museo Nacional de Artes Visuales de Urugüay; Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes y Salvador Bergés, museógrafo coordinador de la GNBA.
Invitan: Ministerio de Cultura (@miculturard), Dirección General de Bellas Artes, Galería Nacional de Bellas Artes, Ministerio de Educación y Cultura de Urugüay, Dirección Nacional de Cultura de Urugüay, Instituto Nacional de Artes Visuales y el Museo Nacional de Artes Visuales de Urugüay (@culturamec @mnav_uruguay @marianawainstein_uy@mnav_uruguay).
Información sobre visitas guiadas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Fue inaugurada "Petrona Viera: Creación Sin Fin", exposición retrospectiva de la artista plástica urugüaya que marcó una importante referencia del movimiento Planista, a principios del siglo XX.
Santo Domingo. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, Marianne de Tolentino, quien como es costumbre brindó su apreciación del trabajo visual de esta importante artista latinoamericana; luego, en representación del Ministerio de Educación y Cultura de Urugüay, tuvo la palabra el señor Facundo Almeida, quien agradeció la hospitalidad brindada para el montaje de esta magnífica exposición, la cual, anunció, es la primera de una gira de exhibición a tener lugar en otros países; el acto continuó con los aportes de la curadora de la exposición, Maria Eugenia Grau, del Museo Nacional de Artes Visuales de Urugüay, quien a través de su estudio semiótico, llevó al público presente a comprender el mundo de Petrona Viera y su obra artística.
Agradecemos la presencia del exquisito público que se dio cita, en especial a la honorable Embajadora de la República Oriental del Urugüay, Sra. Cristina Carrión; también a la artista plástica dominicana Inés Tolentino; Mirna Guerrero, directora del Museo Bellapart; Rosa María Vidal, encargada de Asuntos Culturales de la Cancillería; Marianna Vargas Guliviera, directora general de Cine; Rosario Bonarelly de Valera, entre otras personalidades del ámbito cultural y artístico de ambos países.
HORARIO DE EXHIBICIÓN AL PÚBLICO:
De lunes a sábado, de 10:00 AM a 6:00 PM, Galería Nacional de Bellas Artes, Palacio de Bellas Artes.
Para más información, puede escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al 809-687-0504, extensión 2126.
@culturamec @mnav_uruguay @marianawainstein_uy
.
.
#bellasartesrd
#PetronaViera