Santo Domingo. El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Galería Nacional de Bellas Artes inaugurarán la tercera exposición individual de la artista Brenda Pérez, titulada “Mar & Tierra”, el próximo jueves 24, a las 6:30 de la noche, en el salón de La Rotonda.
La muestra estará integrada por unas 40 obras al óleo, cuya temática es un reflejo de los paisajes de la República Dominicana y la pasión por la naturaleza.
Para Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes y crítica de arte, la artista fusiona el paisaje con el estilo personal, lo vuelve todavía más abierto, animado y atractivo aún.
“Le comunica una impresionante dimensión pictórica: la composición del cuadro y la seguridad en el diseño evocan las energías de la tierra y del mar. Valores cromáticos intensos se alojan en planteamientos bien ordenados y ritmados”, agrega.
La Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes, ubicada en intersección de las avenidas Máximo Gómez e Independencia (sector Gazcue, Distrito Nacional), está abierta al público en horario de lunes a sábado, de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche, y los domingos, de 10:00 a.m., a 6:00 p.m.
Brenda Pérez nació en Santo Domingo. Se ha destacado como artista visual con una trayectoria de más de 30 años en las artes plásticas. Desde temprana edad mostró un talento excepcional, obteniendo su primer reconocimiento internacional a los ocho años en Curazao.
En la actualidad, posee una licenciatura en Artes Publicitarias y una extensa formación en pintura al óleo con destacados maestros de la plástica como Alberto Bass, Kathia San Millán y Carlos Sangiovanni.
Pérez ha participado en más de 46 colectivas en República Dominicana, en Estados Unidos (Nueva York) y Europa (España). Su obra ha sido elogiada por importantes críticos de arte nacionales e internacionales.
Entre los premios recibidos se encuentran el primer lugar del Concurso "Pinta el Cacao dominicano" (2018); finalista del “Buddy Bear”, de Alemania; primera finalista del Diseño "Estatuilla Arquitecto José Antonio Caro" (2021), y recientemente fue seleccionada en Bellapart 2025.
Pie de Fotos Obras
Este está en brochure de Mar & Tierra.
Santo Domingo. – La Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC) reactivarán los escenarios con la aclamada producción “Link”, como parte de las celebraciones del Mes de la Danza.
La obra será presentada el próximo sábado 26 de abril, a las 8:30 de la noche, en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. La entrada será totalmente gratuita y las boletas que ya fueron adquiridas serán válidas para la nueva fecha.
“Link” cuenta con la coreografía de Dayme del Toro, bailarina y coreógrafa con más de 15 años de experiencia en danza contemporánea. El elenco de bailarines incluye a Jonás Padilla, Mildred Rubirosa, Erick Roque, Wileydy Contreras, Wilma Lluberes y Joel Rodríguez. También, los bailarine invitados María Emilia García Pórtela y Ángel Pascual.
Edmundo Poy, director de la CNDC, informó que las boletas estarán disponibles en la boletería del Palacio a partir de este 7 de abril, en horario de lunes a viernes, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Durante los fines de semana, la boletería abrirá a partir de las 3:00 p. m. hasta el inicio de la función, únicamente si hay presentaciones programadas.
“Link” es una obra que explora de manera profunda las dinámicas familiares y sociales, destacando las interacciones cotidianas dentro de un hogar y las relaciones que se generan en un espacio compartido, íntimo y cercano. A través de una coreografía intensa y emotiva, se invita al espectador a reflexionar sobre los aspectos más sensibles y humanos que surgen de la convivencia familiar.
La propuesta también aborda cómo las familias se proyectan en la sociedad, explorando su deseo de ser vistas y comprendidas. Esta reflexión se traduce en escena mediante el lenguaje corporal y diálogos surgidos desde la experiencia vivida, creando un puente entre la intimidad del hogar y su interacción con el mundo exterior.
Datos de la coreógrafa Dayme del Toro
Bailarina y coreógrafa de danza contemporánea con más de 15 años de experiencias en el área de interpretación, docencia y creación. Actualmente es miembro de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y maestra de la escuela nacional de danza ENDANZA.
Ha participado en diferentes eventos y festivales de danza y teatro a nivel nacional e internacional como son Cuba, Costa Rica, Perú, Colombia, Estados Unidos, Guyana Francesa, Francia, Portugal, España, Ecuador y Alemania.
Su excelente labor en la escena le ha valido premios como mejor bailarina en Premios Soberano 2019, primer premio de interpretación en el concurso de Danza Quisqueya 2017, primer lugar como coreógrafa en el concurso ALL DANCE FESTIVAL 2019 y primer lugar como coreógrafa por dos años consecutivos en Danza Joven Feria del Libro.
La Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Teatro, invitan a la lectura dramatizada de la obra “LA DAMA GRIS”, escrita por Carlos Castro y galardonada con el premio anual de Teatro Cristóbal de Llerena 2021.
Diirección general: Fausto Rojas.
Intérpretes: Cristela Gómez, Ilya Aponte, Manuel Raposo, Orestes Amador, Yorlla Castillo, Cindy Galán, Maggy Liranzo y Johanna González.
¡Única presentación!
Jueves 24 de abril, 2025 | 7:00 p.m.
Sala La Dramática, Palacio de Bellas Artes.
Entrada libre
Las Academias de Música forman parte del grupo de instituciones de educación artística especializada de la Dirección General de Bellas Artes (DGBA), dependencia del Ministerio de Cultura. Junto a las Escuelas de Bellas Artes, que de manera gratuita capacitan a las personas en la música, quienes posteriormente salen preparados para integrarse en diversos ámbitos artísticos, tales como agrupaciones de música popular de variados estilos, académico y/o docente, bandas militares.
Estos centros de estudios musicales tienen el objerivo de elevar la identidad cultural y nacional a través del arte musical, así como motivar a los jóvenes con talento que viven en comunidades de todo el territorio nacional.
Actualmente, existen 21 academias, ubicadas en diferentes municipios y/o provincias de la República Dominicana:
Las personas interesadas en conocer los requisitos de inscripción pueden comunicarse a la Dirección de Educación y Formación Artística Especializada (DEFAE) ubicada en el Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo, o llamar al 809-687-0504, extensión 2145 ó 2156, igualmente a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o mediante las cuentas de Instagram @bellasartesrd @defaebellasartesrd y @academias_musica_dgba.
SANTO DOMINGO. - El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Teatro cerraron con rotundo éxito el Mes del Teatro con la magistral puesta en escena de “El Sueño de la Vida”, que incluyó homenajes a Emilio Aparicio e Iván García en la primera función.
Durante tres noches consecutivas (viernes, sábado y domingo) el público llenó la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes para disfrutar de esta pieza inconclusa de Federico García Lorca, recuperada tras su fallecimiento en la Guerra Civil Española.
Bajo la dirección de Fausto Rojas, el elenco ofreció interpretaciones de altísimo nivel, logrando transmitir con maestría la complejidad y la poética del universo lorquiano. Miguel Bucarelly brilló con una presencia escénica cautivadora, mientras que Manuel Raposo (espectador, rezadora, franquista y gitano) y Nileny Dipton (espectadora, actriz y gitana) dotaron a sus personajes de una profundidad emocional que atrapó al público. Canek Denis (criado, rezadora, franquista y gitano), Gilberto Hernández (joven y gitano) y Johnnie Mercedes (traspunte, rezadora, franquista, actor y gitano) demostraron gran dominio del texto y una expresividad impecable, manteniendo la intensidad de la obra en cada escena.
Pachy Méndez (actriz y gitana) y Ernesto Báez (hombre, rezadora, franquista, actor y gitano) ofrecieron actuaciones llenas de matices, con una energía que enriqueció la dinámica del montaje. Wilson Ureña (leñador, rezadora, franquista, actor y gitano) aportó solidez y carisma a su papel, mientras que la participación especial del actor español Luis Hacha, con el papel de Lorca, añadió un nivel de refinamiento y elegancia que complementó perfectamente la propuesta escénica.
En cuanto al montaje, la escenografía de Fidel López logró una fusión magistral entre lo simbólico y lo funcional, transportando al espectador al universo de Lorca con una estética que evocaba la dualidad entre sueño y realidad. El diseño de vestuario de Bautista Sierra destacó por su precisión y belleza, con una cuidada selección de textiles y colores que reforzaron la esencia de la obra.
La iluminación jugó un papel crucial en la atmósfera de la puesta en escena. Con transiciones bien logradas y un uso expresivo de las sombras y los contrastes, se acentuaron los momentos más dramáticos de la pieza.
Sin duda, un montaje de gran calidad y una dirección comprometida de Fausto Rojas con la visión de Lorca. El público, conmovido, despidió la función con una ovación de pie, reafirmando que el teatro sigue siendo un espacio de resistencia, arte y reflexión.
Un mes de puro "teatro por un cambio”
Para la celebración del Mes del Teatro, la Dirección General de Bellas Artes contempló una cartelera con obras teatrales de alto valor, como parte del programa “Teatro por un Cambio”.
La celebración inició con la presentación de la obra clásica "Casa de Muñecas", en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, los días 1 y 2 de marzo. La puesta en escena contó con las magistrales actuaciones de Paloma Palacios, Isen Ravelo, Robelitza Pérez y Jozze Sánchez, quienes dieron vida a los emblemáticos personajes de la obra, bajo la dirección de Indiana Brito.
Además, integró un diseño escenográfico de Carlos Ortega que transportó al público al universo de Ibsen. El vestuario, creado por Renata Cruz, evocó fielmente la época en la que transcurre la historia, mientras que la iluminación, fue responsabilidad de Ernesto López, que jugó un papel esencial en la creación de la atmósfera dramática. La música original de José Andrés Molina reforzó la carga emocional de cada escena, aportando una dimensión adicional a la narrativa.
Previo a la primera función de “Casa de Muñecas”, la Dirección General de Bellas Artes y el Teatro Rodante Dominicano reconocieron la trayectoria de la destacada actriz y productora Aidita Selman con la entrega de la Medalla al Mérito de las Bellas Artes (en Artes Escénicas).
Otras actividades que se llevaron a cabo fueron las “Noches Dramáticas”, protagonizadas por estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático en la Sala Manuel Rueda, del Edificio de las Escuelas de Bellas Artes, los días
El Teatro Rodante también extendió su gira “Teatro por un Cambio”, que arrancó el 18 y 19 de febrero en San Pedro de Macorís y Yaguate con la obra "El médico a palos", de Molière. Luego continuó con funciones en Hato Mayor (19 de marzo) y Montecristi (26 de marzo, en la víspera del Día Nacional e Internacional del Teatro).
“Este tipo de montajes no solo entretienen, sino que educan y sensibilizan, ofreciendo al público una experiencia transformadora. Además, el teatro tiene el poder de abrir un espacio de reflexión sobre los valores universales, haciendo que los espectadores se sientan parte de un diálogo que atraviesa fronteras geográficas y culturales”, expresó Indiana Brito.
Apuntes sobre el Día Nacional del Teatro
Al amparo del Decreto No.1613, de fecha 15 de marzo de 1980, emitido por el Poder Ejecutivo, siendo presidente constitucional de la República, don Silvestre Antonio Guzmán Fernández, fue declarado el "Día del Teatro Dominicano".
La creación del Día Nacional del Teatro fue motivada por una instancia que elevarán al Poder Ejecutivo varios participantes en el "Primer Coloquio de Críticos de Arte", que se celebró en la ciudad de Santiago de los Caballeros, los días 23 y 24 de marzo del año 1980.